jueves, 31 de diciembre de 2009

El ITC lidera un nuevo proyecto europeo para suministrar servicios de innovación de alto valor añadido a las empresas

Hace unos días el portal del ITC publicaba una noticia que reproduzco a continuación:

El ITC lidera un nuevo proyecto europeo para suministrar servicios de innovación de alto valor añadido a las empresas

Esta propuesta tiene una duración de 24 meses y cuenta con un presupuesto de más de 600.000 euros, cofinanciados con fondos FEDER.

Persigue crear una red transregional de oficinas de proyectos de innovación, especializada en la prestación de servicios tecnológicos avanzados dirigidos al tejido empresarial de las tres regiones ultraperiféricas  participantes.

El Instituto Tecnológico de Canarias del Gobierno autónomo lidera un nuevo proyecto europeo, denominado STA 2.0 (Red Ultraperiférica de Centros de Innovación y Desarrollo Empresarial: Creación de una Red Transregional de Oficinas de Proyectos de Innovación para la Prestación de Servicios Tecnológicos Avanzados a Empresas), que tiene como principal objetivo generar y suministrar un paquete de servicios tecnológicos de alto valor añadido, basados en el conocimiento y dirigidos a empresas.

Este proyecto, recientemente aprobado por el Comité de Gestión del Programa de Cooperación Transnacional Madeira-Açores-Canarias (2007-2013), ha celebrado la reunión de arranque, en la que han participado todos los socios que conforman el consorcio. Esta propuesta tiene una duración de 24 meses y un presupuesto que asciende a 663.800 euros, cofinanciados al 85% por el FEDER, con la cual se pretende sentar las bases de una verdadera red transregional de oficinas de proyectos de innovación, especializada en la prestación de servicios tecnológicos avanzados para las empresas.

El proyecto STA 2.0 nace con la vocación de convertirse en un punto de inflexión en las prácticas habituales para la prestación de este tipo de servicios, a fin de impulsar la innovación en la empresa, generando y suministrando nuevos servicios de alto valor añadido basados en el conocimiento, que den respuesta a las demandas reales extraídas del día a día y la amplia experiencia de las instituciones participantes, con el consiguiente beneficio general, en términos de aumento de la competitividad del tejido empresarial de las regiones participantes.

A través de este proyecto, se persigue mejorar y optimizar los servicios que actualmente ofrecen los organismos de intermediación de las tres regiones ultraperiféricas  participantes, minimizar las deficiencias existentes y mejorar el nivel y la calidad de la respuesta que demanda el tejido empresarial, aportando mayor valor añadido y mejorando los tiempos de respuesta

El ITC actúa en este proyecto como Jefe de Fila, a través de la División de Innovación Tecnológica, completando el consorcio las siguientes entidades:

En la reunión de inicio del proyecto, celebrada en la sede del ITC en Santa Cruz de Tenerife, estuvieron presentes todos los participantes en el consorcio y durante la misma se produjo la primera toma de contacto  y se trataron todos los temas relevantes de cara al inicio inmediato de las actividades: plan de trabajo, modelos de gestión y comunicación y  planificación de las actividades más inmediatas del proyecto.

Como habrán podido comprobar, nosotros, la Fundación Universitaria de Las Palmas, a través de la Unidad de Promoción de la Innovación, vamos a participar activamente en dicho proyecto como socios.

¿Qué utilidad tendrán estos servicios tecnológicos avanzados? Es una pregunta que se podrá hacer más de un empresario, por otra parte, destinatario de estos servicios. Pues bien, aunque aún queda por definir qué servicios serán más adecuados para las regiones participantes, se puede asegurar desde ya que serán herramientas fundamentales para tratar de equiparar la competitividad de las empresas de Canarias, Madeira y Açores a la de otras regiones de Europa.

Es un poco temprano para adelantar nada, pero se puede uno imaginar que un servicio de, por ejemplo, valorización tecnológica que permita realizar una adecuada transferencia tecnológica entre los investigadores y el mundo empresarial podría poner a estas regiones en una posición mucho más ventajosa para hacer frente a la demanda actual de cualquier producto o servicio, permitiendo que compitan de forma global.

¿Qué más se puede pedir? Seguiremos informando a medida que vayamos viendo progresos en STA 2.0.


Artemis Rivero González, gestor de proyectos de I+D+i y técnico en vigilancia tecnológica en la Fundación Universitaria de Las Palmas

jueves, 12 de noviembre de 2009

Charlas en la feria I+D Semana de la Ciencia en la Alameda de Colón

La Fundación Universitaria de las Palmas y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria estamos colaborando en la organización de algunos eventos de la Semana de las Ciencias en Las Palmas de Gran Canaria. La Semana de las Ciencias es una iniciativa promovida por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y organizada en Canarias por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información.

Por lo pronto, aquí tenemos algunas actividades que se celebrarán en la Alameda de Colón:

JUEVES 12 NOVIEMBRE:  17:00 A 18:00

    * Título:  Charla Transferencia de Tecnología Canaria desarrollada en I+D+i a terceros países
    * Breve Sinopsis:

Empresa:    R&LB Engineering Consulting

Ponentes:   Isabel García Montesdeoca / Laura Rodríguez Cadenas

R&LB Engineering es un Consulting multidisciplinar cuya actividad se centra en el desarrollo de proyectos industriales, estudios ambientales, en el asesoramiento energético a empresas y en el desarrollo de proyectos de I+D+i .

La empresa es consultora oficial del Gobierno de Canarias y del Banco Africano de Desarrollo. Además, es proveedora del programa de Bonos Tecnológicos y del Programa Gestores de Innovación en la empresa. de la ACIISI.

Entre los proyectos destacados se encuentran: el prototipo desarrollado para la electrificación de un poblado a partir de energías límpias en Senegal, las plantas desaladoras para abastecer agua a una población aislada  instaladas en Marruecos o la producción de hielo y el mantenimiento de cámaras frigoríficas para las cofradías de pescadores de las costas africanas. R&LB Engineering Consulting se ha posicionado en los desarrollos de I+D que combinan las energías renovables con las necesidades de los países africanos.

VIERNES 13 NOVIEMBRE:  16:00 A 17:00


    * Título:  Charla “INVASIONES BIOLÓGICAS EN LAS ISLAS”
   * Ponente: Marcos Salas Pascual, Botánico, Doctor en Biología y Miembro del Grupo de Investigación Interinsular sobre Especies Invasoras (EIGI).


Yolanda Ramal, gestora de proyectos de I+D+i en la Fundación Universitaria de Las Palmas

martes, 27 de octubre de 2009


La FULP concede 12.000 euros de ayudas para la creación de empresas a partir de resultados de I+D de grupos de investigación de la ULPGC

Se otorgarán tres ayudas por valor de 4.000 euros cada una

La Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) a través de su Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación, con el objetivo de promover la creación de empresas procedentes de grupos de investigación de la ULPGC, convoca ayudas para la realización de planes de negocio de empresas basadas en proyectos y resultados de I+D de grupos de investigación.

Podrán solicitar estas ayudas, que serán hasta un máximo de tres, titulados universitarios en general, (incluidos doctores, doctorandos o becarios de grupos de investigación) con vocación emprendedora que con el consentimiento y apoyo del grupo de investigación se comprometan a realizar un plan de negocios durante la duración de la ayuda.

La cuantía total de cada ayuda asciende a 4.000€, de los cuales 3.000€ le corresponderán al solicitante de la ayuda y 1.000€ al grupo de investigación de la ULPGC.

Los interesados tendrán de plazo hasta el 20 de noviembre a las 14h para presentar su solicitud en la FULP (C/ Juan de Quesada, 30. 35001 Las Palmas de Gran Canaria), mientras que la duración de la ayuda será de 7 meses, a partir del mes de diciembre 2009.

Para realizar el plan de negocio, los beneficiarios contarán con el apoyo y asesoramiento de los tutores del Programa Universitario de Apoyo a la Creación de Empresas que gestionan la FULP y la ULPGC.

La FULP y la ULPGC evaluarán las solicitudes valorando principalmente la excelencia científica y técnica, el potencial de transferencia de la iniciativa y tomando como referencia criterios relativos al solicitante de la ayuda.

Para más información y convocatoria completa www.ayudaplanempresa.ulpgc.es y en los números de teléfono (34) 928 45 99 52 / 96 04 / 96 19 

viernes, 16 de octubre de 2009

Mil problemas, mil soluciones; turismo versus I+D+i

Si al caminar por una calle empedrada me caigo, unos podrán decir que me he caído porque hoy estoy torpe. Otros dirán que me he caído porque el pavimento es resbaladizo y es fácil tropezarse con las piedras. Otros, que en ese momento hubo un pequeño movimiento sísmico que desequilibró mi cuerpo y me indujo a caer.

¿Quién tiene la razón? Es una pregunta que nos podríamos plantear, desde luego. Mi respuesta es "¿y si todos tienen la razón?". Reducir la explicación a un motivo simple es muy adecuado para hablar en términos "mundanos" y con ello nos entenderemos perfectamente, pero creo que no debemos perder de vista que es muy complicado que algo en esta vida suceda debido a un único y exclusivo motivo. La combinación de factores puede explicar mucho mejor cualquier evento que suceda en este mundo nuestro. Por lo tanto, es probable que me cayera en esa calle porque, efectivamente, el pavimento era resbaladizo y era fácil tropezarse en él; porque en ese momento estaba pensando en algo del trabajo que pudo provocar una tensión extra en mi pie derecho, lo que, sumado a las vibraciones producidas en el suelo por el paso de un camión y de un pequeño movimiento sísmico -se suceden muchos más y más pequeños de lo que nos creemos-, pudo desestabilizar mi cuerpo... y así un largo etcétera que explicaría muy bien el porqué de mi caída.

Se ha hablado mucho últimamente del famoso recorte de los presupuestos en I+D+i en el estado español y he leído hasta el momento muchísimas buenas razones para no llevar adelante esta medida. Sin embargo, una cosa me ha llamado la atención en el caso particular de Canarias. Se habla de la necesidad de diversificar la producción en Canarias para no depender tanto del turismo. Estoy de acuerdo, pero quiero aportar algo a este punto de vista.

Diversificar nuestra economía -lo que implicaría invertir más en investigación, desarrollo e innovación en diferentes ámbitos de la producción canaria- no significa olvidarnos de nuestro mayor motor económico. De hecho, si me apuran, considero que se debería invertir una parte muy sustancial de los presupuestos destinados a I+D+i en el sector turístico. Puede que esta idea le resulte chocante a más de uno, pero tiene mucho sentido. En Canarias no existe, actualmente, una infraestructura que permita el florecimiento de industrias que no sean el turismo o la construcción. Por supuesto, hay un gran potencial en determinadas actividades que se podrían llevar a cabo en Canarias; somos un territorio especialmente bueno para el desarrollo de las ciencias marinas, las ciencias de la información o las energías renovables, por ejemplo. Probablemente, se podría potenciar la industria alimentaria. Sin embargo, para un desarrollo pleno de muchas de estas áreas habrá que esperar un tiempo -e insistir para que nos den de comer algún día-, mientras que para otros tipos de industrias, problemas tales como la lejanía y la fragmentación del territorio pueden ser decisivos. Podremos exportar cosas que no requieran medios de transporte físicos costosos. Del resto, mejor olvidarse por lo pronto.

Pues bien, no podemos esperar a que nuestra economía se diversifique y, mientras, descuidar aquellos sectores que ya, de hecho, nos dan de comer. En el caso de la construcción, y eso que soy ingeniero, creo que se genera un valor "que no tiene demasiado valor", puesto que una vez edificado lo que se demande -o lo que el territorio soporte- ya solo queda reformarlo o tirarlo para construir más. No es posible, con el modelo actual, generar valor constantemente. De hecho, ya sabemos todos lo que pasa en vez de generarse valor: se genera una burbuja. Ojo, que considero que el sector de la construcción debería apuntarse al carro de la I+D+i para que podamos exportar lo que realmente podríamos exportar: conocimiento sobre técnicas y tecnología aplicadas a la construcción, arquitectura de vanguardia y sostenible...

Pero volvamos al tema del que quería hablar: el turismo. Existe la idea generalizada en Canarias de que el turismo es una lacra o una plaga. Quizás sea así si nos empecinamos en seguir como hasta ahora... pero el turismo en sí no es una enfermedad. Si acaso, lo es la manera de gestionarlo. Deberíamos empezar a olvidarnos de barrancos aglomerados, playas atestadas de turistas maleducados, paisajes degradados... cuando se habla de potenciar el turismo, se debe hablar de ir por el camino contrario. No detestemos al sector, ¡apoyémoslo y promovamos un cambio a mejor!

Como pueden ustedes suponer, les hablo de una total reconversión del modelo actual a un modelo realmente competitivo que tenga en cuenta todos los factores posibles. Está claro que el modelo actual, nacido hace unas cuantas décadas sobre la base de una abundancia extrema de recursos y demanda que no hacían necesarias cosas tales como la comercialización directa de nuestro destino a los usuarios finales, no es sostenible, dada la aparición de destinos más competitivos. Ante este panorama tenemos dos opciones: abaratar costes hasta que nos hundamos en la inmundicia o generar valor en nuestra oferta, lo que nos permitiría mantener la rentabilidad. Y permitiría al turista que nos visitase llevarse una grata experiencia a su casa.

¿Y qué tiene que ver la I+D+i con todo esto? La cantidad de temáticas y áreas del conocimiento que se manejan en la gestión de un destino turístico son innumerables. Estamos hablando de la aplicación al sector de las ventajas de la web2.0, aún no suficientemente exploradas ni conocidas en nuestras islas; de la aplicación de las energías renovables, la eficiencia energética y la gestión medioambiental como activos que no solo aminoren la dependencia energética del archipiélago, sino que supongan un activo y un punto de diferenciación con respecto a otros destinos -tal es la demanda de este tipo de políticas entre el turista actual; hablamos de la arquitectura y la ingeniería aplicada a la construcción sostenible de hoteles, establecimientos extrahoteleros e infraestructuras.

Por no extenderme, veo conexiones -y, por tanto, veo necesaria la inversión en I+D+i- en campos como la comercialización, el marketing y la psicología para entender y llegar a nuestros clientes; la traducción e interpretación para entendernos con ellos; la gestión empresarial y el networking; la accesibilidad de nuestras instalaciones y servicios; las ciencias humanísticas, que nos permitirían excavar en la historia o las costumbres de Canarias para podérsela transmitir a nuestros visitantes... y no me olvido de algo fundamental en este sector: la gestión de recursos humanos. Necesitamos profesionales que ejerzan de la forma más rigurosa e innovadora la gestión del activo más importante, quizás: el trato humano que se le da al cliente.

¿Por qué se cayó el turismo en esa calle empedrada? Por múltiples factores. ¿Quieren resumirlo en alguna explicación más sencilla? Por la pérdida de competitividad en relación con otros destinos parecidos. Pero esto no dice mucho, en realidad. Para resolver el problema no vale con decir "hay que hacer más competitivo al destino". Tampoco creo que la "solución total" sea solo la inversión en tecnologías por sí sola, o la mejora de la gestión de los recursos humanos, por sí sola. Hay que resolver muchos problemas concretos, pequeños, de manera que uniendo todas esas soluciones acabemos con un destino mejorado, al estilo de lo que promulga Edu William. Y la forma más inteligente de resolverlos es integrando en su funcionamiento la I+D+i en todas las áreas relacionadas, directa o indirectamente, con él.


Artemis Rivero González
Técnico en Vigilancia Tecnológica

viernes, 31 de julio de 2009

Si los pavos hicieran vigilancia tecnológica, ¿adivinarían cuándo cae Acción de Gracias?

Quizás, lo que aquí van a poder leer les resultará obvio. Es lo que tiene esto de la innovación: Que hablando de cuestiones relacionadas con ella, no siempre se es innovador y se vuelve a andar sobre lugares comunes. En todo caso, quisiera comentar algo, espero no aburrirles.

Les contaré una historia que leí en el libro El Cisne Negro, del ensayista Nassim Nicholas Taleb. No recuerdo bien todos los detalles, así que los reinterpretaré como me permita la memoria y añadiré detalles según dicte mi imaginación.

Un día, un pavo vio morir a otro pavo. Ambos pavos habitaban un corral desde hacía unos meses y nunca habían tenido motivos para preocuparse. Sin embargo, un buen día, uno de los pavos fue sacrificado y el otro supo que algo no iba bien. A partir de ese día, el superviviente sintió un miedo atroz. No se fiaba ni de su sombra. Pasaban los días y cada vez que el ser humano le echaba comida y le llenaba el bebedero de agua, él sentía un sudor frío (el que imagino que sentiría un pavo).

Pero pasaron las semanas y el humano le visitaba cada día, a la misma hora, y le ponía comida y le llenaba el bebedero de agua. Nunca hacía nada más. El tiempo pasaba y el pavo se iba relajando por fin. De hecho, llegó un punto en el que el pavo volvió a confiar en el humano y agradecía el momento en que llegaba con comida y agua. La rutina generó tal confianza que, a cada día que pasaba, el pavo se sentía más contento.

Pasaron 364 días desde el fatal incidente. El pavo se sentía el rey del mundo y tenía una total confianza en su futuro. Incluso se permitía fantasear con lo que haría si pudiese salir del corral, cosa en la que confiaba, pues el ser humano era bueno. Al día siguiente, se escuchaba en la lejanía "¡feliz día de Acción de Gracias!", mensaje que el pavo no conseguía entender, pues los humanos solo emitían sonidos inconexos. Al rato, el pavo tuvo que enfrentarse a su propio y fatal destino.

El autor quería con esto decir una cosa: los hechos futuros más inimaginables, esos que nadie se aventura a vaticinar, pueden ser los que mayor influencia ejercen sobre el destino, y no los hechos futuros predecibles. Es más, incluso cuando en el pasado se han experimentado sucesos fuera de lo normal y con un graves consecuencias, se olvidan y se entiende que no volverá a suceder nada parecido, pues lo normal es que no pase nada extraordinario.

El pavo se creó en su cabeza una gráfica lineal que decía "a cada día que pasa, mayor confirmación tengo de mi seguridad". Después de 364 días, cualquier hecho aterrador quedaba lejos, se creó una rutina que, a su vez, creó un ambiente de confianza que se confirmaba a cada momento que pasaba, de manera que la seguridad aumentaba conforme pasaba el tiempo.

La realidad, sin embargo, rompe esas gráficas lineales de cuando en cuando de forma abrupta, por lo que constatamos un hecho: No se puede predecir el futuro. Añado, no se puede realizar prospectiva basándonos en tendencias observadas en el presente (y teniendo en cuenta el pasado). Es curioso decir esto, porque la mayoría de las personas te pueden decir que no creen en adivinos y brujas, pero sí creen lo que pueda decir un economista experto o un científico del más alto nivel sobre el futuro que se nos avecina.

Esto, como técnico en vigilancia tecnológica, me deja en mal lugar, pues juego un poco a predecir el futuro. La vigilancia tecnológica permite estudiar tendencias actuales, hacer sesudos informes del estado de determinada tecnología, si se trata de una tecnología madura, si está en declive o en auge... y todo eso es útil para hacerse una idea de cómo está el patio, hablando en plata, pero se suelen acuñar algunos términos complementarios a la vigilancia tecnológica para darle una utilidad real.

Un ejemplo. La empresa X está interesada en invertir en la tecnología Y. Mediante un análisis de vigilancia tecnológica se puede saber qué opciones hay dentro del sector de la tecnología Y, qué otras empresas son punteras en Y, qué investigadores saben más sobre Y, qué pasa en el mundo con respecto a Y... pero para saber si conviene finalmente invertir en Y hay que realizar algunos análisis más, lo que se entiende por inteligencia competitiva, para establecer relaciones entre los diferentes fragmentos de información, ver tendencias y, en cierto modo, prever de alguna manera qué puede suceder con Y en un futuro más o menos inmediato, pues puede suceder que se haya detectado una tecnología sustitutiva Z que suponga una competencia fuerte. En definitiva, el aspecto práctico de todo este batiburrillo de información es llegar a una serie de conclusiones del tipo "invierta usted en Y, y contacte usted con Fulanito S.A. porque esto y lo otro...".

En todo este conglomerado de procesos, he hecho referencia a uno de soslayo, aunque no lo he nombrado. Se trata de la prospectiva. O dicho de otro modo, se trata de vaticinar, de alguna manera, cómo estará el sector Y dentro de un tiempo. Esta herramienta es de las más potentes cuando se pretende establecer una estrategia en la empresa X. Se podría decir que, si la prospectiva está bien hecha, es la mejor manera de mirar una bola de cristal, pues resulta bastante precisa. Y aquí viene la trampa. No podemos pretender, por muchos premios Nobel que tengan los expertos a los que consultemos, que lo que digan sobre el estado de Y dentro de 15 años se cumpla a rajatabla. Una persona realmente inteligente verá tendencias y ciertas referencias, pero en general todos tendemos a ver grandes verdades absolutas, aunque sea de forma inconsciente.

¿Debemos desmontar los informes de prospectiva que puedan facilitarnos los servicios de vigilancia tecnológica? No necesariamente. Como el propio Taleb comenta en el libro antes mencionado, al saber que el futuro es impredecible lo que podemos hacer es estar preparados para ello y ser flexibles... e imaginativos, diría yo.

Cuando Ridley Scott empezó a preparar el rodaje de su película Alien, el 8º Pasajero, dicen que hizo proyectar películas de ciencia ficción y del espacio a su equipo. Les puso películas como La Guerra de Las Galaxias o 2001, Una Odisea en el Espacio. En cuanto terminaron, dijo algo así como "tengan todo esto presente para NO hacerlo".

Si lo traducimos a los términos en los que hablamos en este post, diremos que Ridley Scott hizo una labor de vigilancia tecnológica al recopilar todas esas películas, sacó una serie de conclusiones al estilo de la inteligencia competitiva ("las películas del espacio son luminosas, las naves están limpias"). Y es probable que hiciera labores de prospectiva: "la tendencia futura es hacer películas como la Guerra de Las Galaxias, con naves espectacularmente brillantes e impolutas y luchas entre el bien y el mal". ¿Qué es lo que hizo? ¿Actuó como esperamos que se comportase el empresario X, cuya intención al invertir en Y era estar dos pasos por delante de la competencia del sector Y (en definitiva, hacer una película con esas características, pero con alguna modificación), o realizó una película según los patrones de W (es decir, hacer algo totalmente diferente)?

En este caso, la prospectiva dictó el camino que NO se debía seguir. Y tuvo bastante éxito, pues marcó la tendencia de los siguientes años (lustros, diría yo), con películas ambientadas en un espacio futurista oscuro, mugriento, tenebroso, en donde los personajes se preocupan por cosas tan nobles como recibir su salario sin preocuparse por nada más.

Quizás, las labores de vigilancia tecnológica marquen dos rumbos: el predecible, que puede situar a la entidad varios pasos por delante de la competencia en un entorno controlable, o el impredecible, en el que la entidad recurrirá a la imaginación para que nadie le corte la cabeza el día de Acción de Gracias.

Artemis Rivero González
técnico en vigilancia tecnológica en la FULP

jueves, 16 de julio de 2009

Mercadillo Tecnológico Provincial en Las Palmas

Desde la Unidad de Promoción de la Innovación, junto con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, estamos organizando un Mercadillo Tecnológico con el objetivo de promover la Transferencia de Tecnología desde la Universidad hacia la empresa. La idea es que los grupos de investigación de la universidad den a conocer sus líneas de investigación, pero también, que hablen de servicios que pueden ofrecer a las empresas, así como equipamiento de los que disponen, posibles tecnologías a desarrollar con empresas, patentes, etc..

No es una tarea fácil reunir a investigadores y empresarios, y menos durante el mes de julio. Estamos inmersos (todos, empresarios, investigadores, y demás agentes del sistema de I+D+i) en la enorme carga de trabajo que desarrollamos día tras día, y buscar un hueco para atender a nuevos retos resulta díficil. Pero señores, como dice un compañero, coca-cola empezó vendiendo "par de botellas".

Es por ello que promovemos este tipo de encuentros, para potenciar el nacimiento de nuevos proyectos universidad-empresa, y para que éstos entren a formar parte de nuestro día a día.

Pues bien, estos son los investigadores y grupos de investigación que se han animado a participar:


- Grupo de Análisis Químico Medioambiental

- Ángel Sosa González (Planta Piloto de Alimentos)

- Grupo de Ingeniería Ambiental y Energética

- Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería

- Grupo de Investigación ECOMAS (Economía, medio ambiente y desarrollo sostenible)


Pueden ver el Programa en ReDinamiza.



Mireia Aguilera Rodà, Gestora de Proyectos de I+D+i. Unidad de Promoción de la Innovación

viernes, 5 de junio de 2009

Un cuento de inercia, llaves inglesas y poquita innovación

La inercia. La inercia se podría definir como la tendencia de los cuerpos a mantener las mismas condiciones de inicio. Hablando de forma más clara, se podría definir también como la tendencia de los cuerpos a mantener el estado de movimiento o reposo en el que se encuentra.

Francisco Pérez y Hermanos es un taller de mecánica con 30 años de experiencia. Nunca han contado con muchos recursos, cuando empezaron el país estaba sumido en plena dictadura y tenían que arreglarse con una llave inglesa, un destornillador y la experiencia acumulada por sus padres, que prácticamente habían inventado el coche (tal era su destreza arreglando vehículos).

Durante 25 años el negocio fue viento en popa y a toda vela, pues Francisco Pérez y Hermanos arreglaba cualquier problema rápidamente y a bajo coste. Al año 26 apareció el procesador central en la marca Mercedes. Pero no pasó nada, el taller solo recibía un Mercedes cada mucho y con taponar algún agujero con chicle ya iba bien. ¿Para qué vamos a aprender a arreglar esto del procesador automático si eso nos va a suponer un dolor de cabeza y tampoco nos arregla la vida?

Al año 27 algunos coches de gama media incorporaban el procesador, Mercedes tenía pantallas de DVD, cambio automático de 7 velocidades y no llevaba retrovisores, sino unas cámaras de vídeo que permitían ver lo que pasaba alrededor del coche. Pero no pasaba nada, aunque en Francisco Pérez y Hermanos cada vez recibieran menos Mercedes y algunos coches de gama media ya se resistían a ser reparados solo con una llave inglesa, aún quedaban los coches más baratos, que no traían todos esos cachivaches tan raros. Y ellos de decían que aún no necesitaban saber cómo funcionaba el procesador automático, que eso les hacía perder el tiempo y con tanta reparación que tenían pendiente no les daba tiempo de investigar.

Al año 28 todos los coches llevaban procesador y los Mercedes ya ni siquiera rodaban, sino que volaban. El pequeño de los hermanos Pérez dijo que igual deberían mirar cómo funciona el procesador, pero el mayor no lo veía claro, pues por mucho procesador que llevaran los coches, total, el resto del vehículo era lo mismo de siempre.

Al año 29, el pequeño Pérez consiguió que sus hermanos aprendieran a reparar procesadores. Ya ningún coche llevaba procesador, sino un concentrador de fluzo, volaban y viajaban en el tiempo. De hecho, ya casi nadie quería entrar en el taller Francisco Pérez y Hermanos, así que los mecánicos trazaron un agresivo plan de marketing, consistente en regalar reparaciones de procesadores a todos sus clientes.

Al año 30, Francisco Pérez y Hermanos quebraba y los mecánicos se quejaban porque el gobierno permitía que los coches volasen y viajasen en el tiempo. De hecho, los mecánicos le exigían a su gobierno que les subvencionara su actividad y publicitara sus servicios entre la clientela. Pero el gobierno no estaba para escucharles, así que se hicieron fans de Nirvana y empezaron a cantar insistentemente una canción que decía “I miss the confort in being sad” (echo de menos la comodidad de estar triste)

No es que Francisco Pérez y Hermanos estuviese mal de dinero y no pudiese pagarse el curso para arreglar procesadores automáticos. Es que ellos siempre se habían arreglado con una llave inglesa, un destornillador y la experiencia acumulada por sus padres, que prácticamente habían inventado el coche.

La inercia nos hace quedarnos donde estamos. No es una cuestión monetaria, al menos no lo fue en el momento en que pudieron aprender a arreglar los coches modernos. Es que no hubo necesidad. O eso es lo que creyeron.


Artemis Rivero, técnico en vigilancia tecnológica

martes, 2 de junio de 2009

Innovamos en Puerto Montt

He tenido la ocasión de impartir el primer módulo en la diplomatura en Gestión de la Innovación para la Competitividad, celebrado en la Universidad de San Sebastián en este precioso país llamado Chile. Quiero destacar el magnífico recibimiento y acogida que me han dado tanto los organizadores como el grupo de profesionales que están recibiendo esta diplomatura. Con ellos he compartido 19 horas donde hemos descubierto entre todos la necesidad de innovar para el desarrollo de la comunidad. He aprendido mucho de los comentarios que han aportado en sus intervenciones y espero seguir haciéndolo, pues creo que hay un grupo motivado y ansioso por convertir información en conocimiento.

Hemos hablado de creatividad, sociedad de la información, turismo, redes sociales, innovación 2.0, de situaciones que ocurren en esta zona del mudo y que son similares a las que podemos encontrar en esas islas tan alejadas de esta tierra chilena.

Para mi es un verdadero orgullo que se incorporen estos profesionales a nuestra RED DINAMIZA, pues creo que van a sumar, con sus comentarios y aportaciones, nuestro conocimiento sobre ese gran reto para todos que es la INNOVACIÓN.

Canarias son siete islas que en el Atlántico nadan y que ahora tiene una puerta abierta para aprender de experiencias que nos aportan desde este lado del Pacífico. La RED crece y crecemos todos.

Gracias, alumnos y compañeros chilenos por el recibimiento y sepan que esta red, nuestra red de la innovación es una ventana al mundo, ese mundo sin fronteras que hace que una isla se convierta en un continente para el conocimiento y la innovación.


Juan Antonio Jiménez Rodríguez, director de la Unidad de Promoción de la Innovación de la Fundación Universitaria de Las Palmas

viernes, 17 de abril de 2009

Genís Roca: “Las redes sociales se han convertido en un gran estudio de mercado para las empresas”:

Durante la jornada ‘Innovación 2.0: Gestión de la Innovación en clave 2.0’ se presentó la red ReDinamiza, una red social de aprendizaje enmarcada en el Sistema Canario de Innovación


'Las organizaciones tienen muchas oportunidades si observan la red y aprenden de lo que allí está sucediendo. En definitiva, las redes sociales se han convertido en un gran estudio de mercado cuyo único precio para las empresas es saber escuchar la red, según explicó durante su intervención Genís Roca, socio director de RocaSalvatella, empresa de consultoría estratégica centrada en los usos y las lógicas de las redes en empresas y organizaciones.


Este es uno de los mensajes lanzados por los expertos participantes en la jornada ‘Innovación 2.0: Gestión de la Innovación en clave 2.0’, organizadas por la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), financiadas por la Agencia Canaria de Innovación, Investigación y Sociedad de la Innovación (ACIISI) del Gobierno de Canarias y cofinanciada por el Fondo Social Europeo (FSE).


La jornada, que se pudo seguir en directo a través de la web http://innovacion20.blogspot.com/, contó con la presencia de expertos que explicaron la importancia de las redes sociales y el significado del concepto “innovación 2.0”.

Un caso evidente de cómo las redes sociales influyen en la innovación es la presentación de la red ReDinamiza (www.redinamiza.es) que surgió en el contexto del Taller de Dinamizadores de la Innovación, promovido por la FULP, en colaboración con el Centro de Innovación para la Sociedad de la Información (CICEI) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Enrique Rubio, director del CICEI explica que 'con esta red se pretenden sentar las bases para la formación de los dinamizadores como Profesionales del Aprendizaje y Desarrollo Personal en RED (eLearner)'.


'En el ámbito de una Sociedad y Economía en Red se propone un procedimiento para la adquisición de habilidades 2.0 - en particular las de aprender a aprender, colaboración, creatividad, emprendeduría, e innovación-, basado en la consideración del dinamizador de innovación como eLearner - nuevo profesional del aprendizaje y desarrollo personal en red- , y en el papel de las redes sociales para el aprendizaje social y colaborativo (lugar donde convergen personas para compartir recursos, ideas y experiencias, así como para crear un espacio de aprendizaje social y colaborativo, formal e informal', concreta Rubio.


Para Amalio A. Rey, director de eMOTools SL, empresa innovadora en el ámbito de la consultoría y formación especializada en Gestión de la I+D+i, el concepto innovación 2.0 es una forma de reinterpretar el modo en el que se gestiona la innovación en los actuales tiempos de Internet, donde principios como la colaboración, la participación, la transparencia, los sistemas abiertos o las redes están marcando la diferencia.


Rey aclara que 'la Web 2.0 es una web social en la que priman la participación de los usuarios, de los que depende fundamentalmente la generación de contenidos, la interacción entre los usuarios, que conversan entre ellos en ese espacio que se ha puesto a su disposición o que se han construido ellos mismos'.


La gran diferencia radica en que aquí ya no hay un webmaster o responsable de la web como único encargado de diseñar y controlar todos los contenidos, y unos usuarios en el papel pasivo de leer lo que allí se publica. Ahora los usuarios son activos generando los contenidos e interactuando entre ellos. Pasan de meros lectores a escritores-lectores-colaboradores.


EL MARKETING CENTRADO EN LAS PERSONAS


Por su parte, Chema Martínez-Priego, consultor de Planificación Estratégica de la agencia interactiva Secuoyas, se refirió a las diferentes maneras de entender el marketing en la red 2.0, un tipo de marketing no tan centrado en el producto y más en las personas.

'Si las redes sociales son espacios para la relación y el diálogo entre personas, las empresas no pueden llegar como elefantes en una cacharrería a hacer publicidad. El rechazo por parte de los usuarios y la ineficacia provocada por el contexto inadecuado son inmediatos'. Sin embargo Martínez coincide con Genís Roca cuando afirma que 'las empresas, sus departamentos de marketing y comunicación sí pueden aprovecharse de las redes sociales para generar espacios de diálogo con sus clientes o personas afines a sus productos o servicios, y así mejorar la sintonía entre ellos, el engagement'.


'De esta forma, las empresas tienen la oportunidad de mejorar sus procesos internos observando cómo los ciudadanos resuelven en la red y con herramientas gratuitas nuevas maneras de generar y compartir conocimiento o de organizar el trabajo en equipo. Por otra parte, pueden escuchar la gran conversación que a diario se desarrolla en la red y saber qué opinan de ellas, de sus productos, de sus directivos, de sus competidores', afirma Genís.


Más información en: http://innovacion20.blogspot.com

viernes, 3 de abril de 2009

Jornadas de difusión y trabajo del Cluster del Turismo de Canarias

Hoy finalizaron las Jornadas de difusión y trabajo del Cluster del Turismo de Canarias, y el panorama con el que me encuentro es esperanzador, aunque aún queda bastante camino que andar. Surgieron muchas, muchísimas, ideas interesantes en estas dos jornadas, y seguro que quedan muchas en el tintero. Pero hay que ordenar las ideas.

Como alguien comentó, quizás sería buena idea repetir estas reuniones con cierta frecuencia y, sobre todo, en un ambiente más distendido. Se veía que había ganas de decir mucho, y en un entorno de mayor relajación saldría mucho más (el efecto “máquina de café” , como lo llaman algunos)

Realmente, lo interesante del cluster del turismo no es definir más o menos el término “cluster”, o saber si primero se debe realizar un plan estratégico global o no (¿qué fue primero, el huevo o la gallina?), sino exponer problemas de un lado y plantear soluciones de otra. Vale, como siempre se ha hecho, de acuerdo, pero el matiz viene en que, como también dijo una participante en la mesa de trabajo, hay que abrir lo suficiente la mente como para ver que las soluciones pueden venir de muchas más partes de lo que pensábamos en un principio.

- Hombre, Gerardo, ¡cuánto tiempo!
- Bueno, bueno, Felipe, ¿qué te cuentas?
- Pues nada, aquí estamos, aguantando el chaparrón
- ¿Y eso?
- Pues… a ver, tú sabes que tengo unos apartamentos y ahora me dedico a esto de la hostelería
- Eh... sí, hace tiempo que no nos vemos, pero creo recordar que así era la última vez que hablamos
- ¿Eh? ¡ah, sí…! Bueno, a lo que iba. Que con esto de la crisis ya ni sé qué hacer. Los turistas se me van y no sé qué hacer para que vengan. ¡Claro, ahora en los países del este lo ponen todo muy baratito y ya nadie viene aquí!
- Pero, hombre, eso no es lo mismo que esto… algo habrá aquí que sirva, ¿no?
- ¿Tú crees?
- ¡Claro! Vamos a ver. Mucho rollo con el sol y la playa, ¿no? Pues manda a tus turistas a hacer taichí a la cumbre, con el solito.
- ¿Y eso quién lo hace? Yo ya tengo bastante con mantener los apartamentos y ya no me queda personal para mandarlo a hacer excursiones.
- Hombre, hay empresas que se dedican a eso. O, bueno, algunas tienen guaguas para mandarlos a donde quieras, otros dan cursos de taichí… otros te hacen los folletos para dejarlos en la recepción. Es más, conozco a un chico que hace páginas web y se entera mucho de eso de la web 2.0… el rollo ese del Tryp Advisor y tal… vamos, que solo tienes que subcontratar cosillas por aquí y por allá
- Pero… bueno, venga, vale, no está mal… pero… mira, otra cosa, que he visto que hay gente por ahí que hace cosas muy simpáticas, como hoteles debajo del agua y cosas raras de esas… eso también atrae a muchos, pero yo no tengo para invertir en esos follones
- Mmm… una idea curiosa. Oye, ¿en el Hierro no hace la gente submarinismo, que los fondos son muy bonitos y todo eso?
- Sí, es verdad. Sería bonito poner algo de eso en el Hierro y así aprovechamos eso de los “recursos naturales” del Hierro. Pero eso está protegido, no creo que podamos hacer nada. Y sigue el tema del dinero, eso es muy caro.
- ¿Y si en vez de un “hotel” fuese un submarino que recorriera el fondo como si fuera un crucero? En cuanto al dinero… hay subvenciones, puedes asociarte con otros que quieran invertir en eso… no sé, hay maneras de conseguir el dinero.
- Pero, vamos a ver. ¿Cuántos clientes podrían estar interesados en eso? Un par de locos. ¿Y vamos a gastarnos una pasta en eso para dos o tres chiflados?
- A lo mejor no son dos o tres… es decir, pueden ser… no sé… ¿tres mil en todo el mundo? Tres mil entre todos los que somos en el mundo son una miseria. Y ahora, con internet, te haces publicidad gratis en todo el mundo. Es fácil llegar a ellos.
- Pss… pues… no sé…

Quizás un poco artificioso, una mini obra de teatro para decir que unos plantean problemas y otros pueden dar ideas “raras” y que impliquen la colaboración con otra gente que, igual, no tienen nada que ver con el sector hotelero: la administración, gente que imparta cursos de taichí y gente por el estilo.

¿Y si añadimos a todas las empresas que participan en el bienestar del turista, desde que este decide venirse a Canarias (por algún anuncio que puede haber sido creado por alguna empresa del cluster) hasta que se va? Es decir, la compañía aérea, el aeropuerto, la compañía de taxis, de guaguas, los servicios de la zona turística… ¿Y si añadimos a la gente que apoya a esa otra gente? Los publicistas que venden la imagen de Canarias, los traductores que hacen que nos entiendan en Alemania o en el Reino Unido, las empresas que organizan actividades deportivas al aire libre… y, por qué no, las universidades.

Las universidades no solo son una fuente de trabajadores bien formados (becarios, gente ya licenciada…). También son una fuente de conocimiento. Y un cúmulo de centros de investigación. Porque la investigación no solo trata de células madre y el espacio, también trata de las ventajas del clima canario para el tratamiento de dolencias relacionadas con la edad (unos cuantos turistas de la tercera edad estarían encantados de venir a unos hoteles bien acondicionados para ellos).

A las fundaciones universitarias se nos puede acusar de ser, quizás, poco prácticas en muchas ocasiones. Pero lo que pretendemos no es nada especial. Tan solo pretendemos ser una conexión entre las empresas (con sus problemas) y las universidades (y sus posibles soluciones “a medida”). Juntos, empresas y universidades, podríamos hacer…

Mucho.
Artemis Rivero González,
técnico de vigilancia tecnológica

jueves, 26 de marzo de 2009

Innovación 2.0: Gestión de la Innovación en clave 2.0


Desde la Unidad de Promoción de la Innovación, de la Fundación Universitaria de Las Palmas, estamos organizando el evento "Innovación 2.0: Gestión de la Innovación en clave 2.0", que tendrá lugar el próximo 16 de Abril, de 16:00 a 20:30 horas, en el Salón de Actos de la Residencia Universitaria de Tafira.

En el mismo, hablaremos de Innovación 2.0, Redes Sociales e impacto en innovación, Herramientas 2.0,... y presentaremos la Red Social ReDinamiza. Como ponentes, contaremos con Amalio Rey, Genís Roca, Enrique Rubio y Chema Martínez-Priego. Además, se ha contemplado la realización de una mesa redonda dónde todos podremos aportar nuestro punto de vista en relación a la innovación 2.0.

Para la difusión del evento, y con el objetivo de haceros partícipes a todos, hemos creado, además del Blog, un grupo en Facebook, otro en LinkedIn y una cuenta en Twitter.

Están todos invitados al evento, así como a los grupos creados, para que aporten su opinión.



lunes, 9 de marzo de 2009

Red Social ReDinamiza: Aprendizaje colaborativo en I+D+i



Desde la Unidad de Promoción de la Innovación, de la Fundación Universitaria de Las Palmas, se ha puesto en marcha la creación de una Red Social de Aprendizaje colaborativo en I+D+i: ReDinamiza.

La Red Social ReDinamiza es una Red Social de Aprendizaje enmarcada en el Sistema Canario de Innovación, dirigida en una etapa inicial, a las personas que han participado como dinamizadores en las diversas ediciones del Taller de Dinamizadores, tanto en el área de empresas como en el área de investigación. El objetivo principal de la Red Social ReDinamiza es promover el aprendizaje continuo de los usuarios, aprovechando y mejorando el potencial adquirido durante su experiencia como dinamizadores, y aportando valor al Sistema Canario de Innovación.

Esta iniciativa aportará a los usuarios, entre otros, generación de conocimiento, desarrollo de habilidades de aprendizaje personal autogestionado, colaboración, reciclaje formativo, mejora de la productividad personal, intercambio de experiencias, aprendizaje continuo y en colaboración, interconectividad, contactos profesionales. Todo ello, a través de un' Entorno Personal de Trabajo y Aprendizaje que permitirá a sus usuarios poder aprender a través de la Red

Al fomentar el aprendizaje de cada uno de los usuarios de la Red Social ReDinamiza, integrados en el Sistema Canario de Innovación, se pretende potenciar la transferencia tecnológica desde la universidad a la empresa y captar demandas empresariales para elevar el nivel de competitividad, fortaleciendo su carácter innovador. De esta manera, conseguiremos incrementar las capacidades y la calidad del Sistema Canario de la Ciencia, Tecnología e Innovación, además de fomentar y desarrollar la economía del conocimiento y la innovación, objetivos estratégicos del Plan Canario de I+D+i 2007-2010.

ReDinamiza se encuentra actualmente en fase piloto. Su apertura a todos los antiguos dinamizadores y actuales gestores de la innovación tendrá lugar a partir del mes de abril, coincidiendo con la presentación oficial de la misma.

martes, 3 de febrero de 2009

La innovación "hacia atrás": las cuerdas vocales pueden ser la mejor de las TICs

- Hola, buenas tardes, venía a preguntar por el servicio XYJ que dan ustedes en la empresa.
- Eso viene explicado en la página web.
- Eh… sí, pero la página no está actualizada.
- Sí lo está. Para eso tenemos un informático.
- Pero, justamente, la sección en la que se relacionan los servicios de la empresa no está actualizada. Aparte, ya que me he tomado la molestia de venir hasta aquí a hablar con usted, creo que podría informarme acerca del servicio XYJ.
- Pero la información está en la página web.
- ¿Sabe qué? Creo que no usaré el servicio XYJ. Buenos días.

Imagino que a más de uno le sonará esta situación. Y que más de uno que entienda la atención al público de esta manera se devanará los sesos tratando de descubrir por qué su empresa va tan mal (“¡ah, la crisis, en algún momento tenía que llegar a mi empresa!”).

Vivimos en un mundo en el que las tecnologías de la información (las famosas TICs) se han convertido en imprescindibles. Ya nadie concibe su oficina sin un ordenador con conexión a Internet. Nos hemos acostumbrado a manejarnos con bases de datos, directorios, páginas web, redes sociales, intranets, etc. Por lo que ya han leído pueden llegar a pensar que el comentario que viene ahora es que todo esto no sirve de nada si no se sabe utilizar, pero no es así. Las herramientas TICs - y en general, todas las herramientas, incluyendo la piedra de sílex – sirven de mucho cuando se saben usar y cuando no se saben usar.

Si usamos correctamente las TICs relacionadas con la empresa podemos difundir su mensaje, hacer una buenísima publicidad, mejorar las relaciones con los clientes… si hacemos un uso innovador de dichas herramientas, además, conseguiremos efectos no esperados, algunos muy buenos (si hay suerte). Por ejemplo, conseguiremos hacer de la empresa un referente en su sector.

Si usamos incorrectamente las TICs conseguiremos también hacer mucho por la empresa. Entre otras cosas, hundirla. En el ejemplo anteriormente citado, de hecho, podemos identificar dos errores relacionados con la página web de la empresa. En primer lugar, es muy probable que el cliente tuviera razón y no estuviese actualizada esa sección. O puede que, simplemente, no quedase claro que sí estaba actualizada. En segundo lugar, y quizás este sea el error más grave, se ha sobrevalorado la herramienta y se ha infravalorado el trato humano.

Debemos tener presente una cosa: lo que para un profesional puede ser un gran adelanto y una gran innovación, para el cliente puede ser un auténtico cuento chino. Si el usuario final del servicio no entiende de qué va la innovación y para qué sirve, ninguno de los grandes gurús de la innovación podrá evitar el aluvión de quejas de aquél.
http://es.youtube.com/watch?v=MudaxA80eI4

Aparte, hay que recordar que el cliente es un ser humano – hoy por hoy sigue siendo así – y por mucho que éste sea asiduo a las nuevas tecnologías, si nos demanda en un momento determinado el uso de una “tecnología antigua”, como el uso de nuestras cuerdas vocales, ¿por qué se le ha de negar?

- Hola, buenas tardes, venía a preguntar por el servicio XYJ que dan ustedes en la empresa.
- Por supuesto, caballero. En todo caso, dicha información está en nuestra página web. ¿La ha visitado?
- Eh… sí, pero la página no está actualizada.
- Oh, pues muchas gracias por avisarnos. En cuanto deje de hablar con usted se lo comentaré al informático. En todo caso, aquí tengo unos folletos explicativos que hablan del servicio XYJ y de otros, por si le interesan. Le comento…

¿No creen que la conexión entre personas podría ser más rápida y eficaz que una conexión de banda ancha?
Artemis Rivero González
Unidad de Promoción de la Innovación
Asesoramiento a Empresas, técnico en Vigilancia Tecnológica

miércoles, 14 de enero de 2009

"Necesitamos árboles artificiales que quiten CO2 de la atmósfera"

Así comienza un curioso artículo del País Digital (adjunto el link al final de este comentario), una entrevista en la que habla uno de los más eminentes científicos dedicados al estudio del cambio climático, William Broecker. Quizás resulte un tanto extraño arrancar un blog dedicado a la innovación con un comentario acerca del cambio climático, aunque si se lee con detenimiento el artículo al que hago referencia se podrá ver que hay un planteamiento que viene como anillo al dedo para hablar de la innovación.

Les remito a otro comentario del señor Broecker: "Por supuesto que necesitamos energía nuclear, solar, del viento y geotérmica. Todas las renovables son necesarias. Pero eso no estabilizará la concentración de CO2. Tenemos que comenzar a buscar formas de quitar el CO2 de la atmósfera". Unas líneas más abajo podemos leer "en mi universidad, Klaus Lackner ha desarrollado ya ese dispositivo metálico que atrapa el CO2. Son mil veces más potentes que los árboles naturales al absorber CO2 y estoy convencido de que en próximas ediciones ganará este premio que hoy me han otorgado a mí."

Aparte de la polémica que pueda o no suscitar el hecho de que crea imprescindible la energía nuclear y de que confíe plenamente en las energías renovables, hoy por hoy no tan eficientes como las tradicionales, Broecker apunta un dato que parece que siempre se nos pasa por alto: por mucho que se trabaje en este tipo de energías limpias, aún queda mucho por eliminar todos los elementos que desprenden CO2 a la atmósfera. Sin ir más lejos, aún quedan coches con motores de combustión interna para rato, por no hablar de la aviación, de las centrales térmicas.

En definitiva, por mucho que se reduzca la producción de CO2, seguiremos produciendo más CO2 del que exhalamos al respirar, es decir, demasiado para que sea absorbido por la naturaleza. La solución clásica, muy querida por una buena parte de la población, es reforestar los campos y parte de las ciudades. Es una buena solución, en principio, puesto que los árboles sólo absorben la cantidad necesaria de CO2 en cuanto alcanzan la madurez, y dependiendo del periodo de crecimiento de éstos, el "sistema" puede empezar a funcionar cuando ya sea demasiado tarde.

Parece, pues, que el problema no tenga solución. Sin embargo, hay quien decide pensar de forma diferente, o aplicando lo que se suele conocer como "pensamiento transversal", y desarrollar otras formas de encontrar la solución. En este caso, produciendo "cacharros" extraños que absorban CO2 de manera incluso más eficiente que los propios árboles. Evidentemente, no es tan ecológico ni tan estético como los árboles... aunque, según cómo se mire, puede ser más ecológico (y estético, habrá que ver cómo son esos dispositivos)

En fin, lo único que pretendía con este comentario es presentar el objetivo que nos hemos planteado una serie de profesionales de la Unidad de Promoción de la Innovación de la Fundación Universitaria de Las Palmas: luchar por cambiar los esquemas mentales y, obviamente, los estratégicos, organizativos, productivos, etc. de la sociedad canaria en general y de empresarios e investigadores en particular.

Como conclusión de este artículo podemos proponer que "siempre hay otra forma mejor de resolver los problemas"

Si quieren revisar el artículo al que hago referencia, aquí tienen el enlace:

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Necesitamos/arboles/artificiales/quiten/CO2/atmosfera/elpepisoc/20090114elpepisoc_8/Tes

Artemis Rivero González
Unidad de Promoción de la Innovación
Asesoramiento a Empresas, técnico en Vigilancia Tecnológica